Proyecto Colaborativo para la Prevención de
Ulceras por Presión
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera a las úlceras por presión (UPPs) como evitables, y las reconoce como un indicador negativo de la calidad asistencial. Este tipo de heridas repercute en el nivel de saludy calidad de vida del paciente y su entorno, y también impacta en el sistema de salud (prolonga la estadía, genera gastos para su tratamiento, etc.). El 95% de las UPPs que se producen son prevenibles. Buscando prevenir las úlceras por presión mediante la implementación de un paquete de medidas, los invitamos a participar de este proyecto de mejora bajo el formato de una intervención colaborativa.
Propósito:
Favorecer el desarrollo y consolidación de un programa de prevención y detección precoz de las úlceras por presión basado en la clasificación de riesgo (escala de Braden), el abordaje multidisciplinario, la estandarización de las medidas de prevención y tratamiento a fin de reducir el daño evitable asociado a estos eventos.
Objetivo:
Reducir un 25% las úlceras por presión adquiridas en el hospital con respecto a la medición basal, para mayo de 2019.
¿Qué herramientas se ofrecen?
Sesiones de capacitación virtual para los temas:
-Guías de implementación
-Guías de medición de los indicadores de impacto de la iniciativa
-Valoración de riesgo del paciente
-Categorización de cada úlcera de acuerdo con su estadio NPUAP,
-Valoración nutricional y enfoque preventivo
-Reposicionamiento como factor preventivo
Acceso a material de presentaciones y bibliografía complementaria a través de un campus virtual.
Acompañamiento en la adopción y adaptación local de las intervenciones de mejora.
Base de datos confidencial para el reportaje de resultados.
Análisis de resultados.
Participación de una comunidad de aprendizaje donde se promueve el intercambio de experiencias y soporte mutuo en busca de un objetivo común.
Etapas del proyecto:
Etapa basal (dos meses):
– Firma de carta de compromiso para asegurar el reporte de datos hasta el final de la colaborativa.
– Difusión de las guías de medición y de implementación con una explicación detallada del paquete de medidas a implementar.
– Comunicación por parte de cada institución de datos basales previo a la implementación del paquete de medidas propuesto.
Fase de implementación y medición (seis meses):
sesiones de aprendizaje mensuales y capacitación para la medición sistemática del evento de interés.
¿Qué se requiere para participar?
Acompañamiento de la Dirección Médica y Administrativa institucional en el proyecto
Firma de carta compromiso por parte de la institución participante.
Selección de un líder institucional para la coordinación de la medición y la supervisión de la implementación de las intervenciones propuestas. (Dedicación: 4 hrs mensuales)
Selección de un líder operativo para la medición y participación de las sesiones de aprendizaje. (Dedicación: 4 hrs semanales)